Falsos mitos del fútbol español

helenio herrera inter milan
Helenio Herrera, en el centro con traje claro, durante su estancia en el Inter de Milán (foto: Gino Begotti / Silvia Guerriero).

Se atribuye al periodismo la mezquina expresión «no dejes que la verdad te estropee un buen reportaje». Por error, existe la creencia de que la frase apareció en el filme de Billy Wilder Primera plana, y de ahí sus variantes: una buena historia, un buen titular, una buena teoría… Tampoco se corresponden con la realidad algunas de las citas más legendarias del fútbol, y va siendo hora de que venga alguien a sacarnos del error de los falsos mitos.

Hay que reconocerlo, pocas materias se prestan tanto a las frases hechas y a los lugares comunes como el fútbol. Ya se sabe, el fútbol es así. Pero si tenemos que repetir una y otra vez el mismo mantra, por lo menos usemos el correcto. Aquí vienen algunas rectificaciones, ténganlas en cuenta para su próxima conversación futbolera.

Por otra parte, es bastante frecuente que las leyendas urbanas sean creídas a pies juntillas por el aficionado medio. Qué universo más rico, el futbolero, donde realidad, ficción y leyenda conviven en perfecta armonía. Otra vez, no dejen que la realidad te estropee una buena historia de fútbol. Pero aquí venimos a aguar la fiesta, a desmentir los falsos mitos; se siente.

Helenio Herrera nunca dijo que se jugaba mejor con diez

Entre las frases más populares del fútbol, las que puedes encontrar en miles de posts que no se han tomado la molestia de contrastar por todo Internet, se encuentra la estrafalaria afirmación que presuntamente hizo Helenio Herrera, uno de los entrenadores más legendarios de la historia de este deporte: «Se juega mejor con diez que con once». Pues bien, el mítico H.H. nunca dijo tal cosa, como él mismo explicó a Alfredo Relaño en una entrevista de 1980: «Eso de que íbamos a ganar un partido sin bajarnos del autocar nunca lo dije. Lo inventó un periodista de Madrid para hacerme pasar por un bocazas. Y eso de que se juega mejor con diez que con once es otra tontería. Nació en un partido en el que yo entrenaba al Atlético, y me parece que era contra el Madrid. Nos echaron a uno, y el equipo se creció y ganó, y yo dije que la expulsión les había hecho crecerse y jugar mejor. Y eso lo convirtieron en que, según yo, se jugaba mejor con diez que con once. ¿Cómo voy a decir eso yo? Si pensara eso, sacaría diez cada domingo, no once».

¿Cómo voy a decir eso yo? Si pensara eso, sacaría diez cada domingo, no once (Helenio Herrera)

Dassaev no se cayó dos veces al foso de la Universidad de Sevilla, sino sólo una

Una de las historias más bizarras del ambiente futbolero sevillano tiene a Rinat Dassaev como protagonista. El portero ruso recaló en el Sevilla FC en 1988, con todo lo que eso significa, amigo Millennial que aún no estabas ahí: la URSS todavía existía, y por tanto la Guerra Fría con Estados Unidos mantenía al mundo en vilo; los futbolistas soviéticos no tenían libertad para jugar fuera del país; y Dassaev llegaba como uno de los mejores guardametas del mundo en ese momento, además del segundo mejor arquero ruso de la historia tras el mítico Lev Yashin, la mítica «Araña Negra». En este contexto, la adaptación a la Sevilla anterior a la Expo 92 no fue sencilla, y entre los diferentes choques culturales circula una doble caída de Dassaev al foso de la Universidad de Sevilla, antigua Real Fábrica de Tabacos, con coche y todo en presunto estado de embriaguez. Este runrún circuló durante años por Sevilla, no sin guasa, aunque Dassaev aclaró en una entrevista casi 20 años después que, efectivamente, sufrió un accidente en el que se precipitó con su vehículo, que fue cosa seria, y que sólo ocurrió una vez.

noticia accidente dassaev mundo deportivo
Noticia del accidente de Dassaev en 'Mundo Deportivo'.

El fútbol no son once contra once, pero sí ganan los alemanes

Otro tópico futbolero es aquel de: «el fútbol son once contra once y al final siempre ganan los alemanes», bastante fiel (pero no del todo) a las palabras pronunciadas por Gary Lineker tras caer eliminado en semifinales del Mundial Italia 90. Alemania se acababa de imponer en la tanda de penaltis a Inglaterra, que había hecho un gran partido durante 120 minutos. Lineker, que había marcado el gol inglés, no pudo ocultar su frustración y aquellas palabras se convirtieron en un clásico instantáneo: «El fútbol es un juego sencillo. Veintidós jugadores persiguen un balón durante 90 minutos y, al final, siempre ganan los alemanes». La traducción no tan literal y la capacidad del fútbol para propagar falsos mitos ha hecho el resto, tanto que puedes verte discutiendo con cualquier aficionado sobre las palabras exactas como si las hubiera pronunciado él mismo.

Football is a simple game. Twenty-two men chase a ball for 90 minutes and at the end, the Germans always win (Gary Lineker)

El «gol de Abreu» no fue gol

Sebastián «El Loco» Abreu ha sido el mayor trotamundos del fútbol internacional, jugando para 26 equipos en 11 países. En su extensa y singular carrera, Abreu ha vestido la camiseta de algunos de los clubes más populares del planeta, como River Plate en Argentina, Botafogo en Brasil, o América y Cruz Azul en México. En España, el delantero uruguayo jugó para el Deportivo de la Coruña y, una década después, para la Real Sociedad; sin embargo, su fama entre el público español es anterior, cuando militaba en San Lorenzo, y por motivos ajenos a sus méritos en el campo. Más bien por deméritos y la reacción que ocasionaron. De hecho, lo que le hizo popular entre los españoles fue la narración de una jugada en la que el ariete minuano fallaba una ocasión clamorosa, a placer. El programa de Canal + (hoy Movistar) ‘El día después’ lo incluyó en varias emisiones a partir de aquel sonado no-gol cantado y lo convirtió en un fenómeno de masas.

, ,
Cart