Goles salvadores en Europa

iniesta stamford bridge
Andrés Iniesta celebra su gol en el minuto 93 en Stamford Bridge.

Por más que adoremos el cerocerismo como expresión última del trabajo bien hecho, siempre se ha dicho que los goles son la salsa del fútbol. Y si son agónicos, mejor. Qué decir de los goles salvadores, en Europa como en la liga doméstica.

Si el placer, y por extensión, la felicidad, consiste en pasar de la incomodidad a la comodidad, todo ese sufrimiento, toda esa desesperación previa al éxtasis del gol en el último minuto eleva los niveles de satisfacción a la estratosfera. Todos los equipos han tenido algún momento de gloria así, en los que el gol ha acudido al rescate cuando todo parecía perdido. Sin embargo, sólo unos elegidos han tenido la oportunidad de convertir esos momentos mágicos en algo tangible: una clasificación, un título, la eternidad.

Por este mismo criterio de convertir, las eliminatorias son terreno abonado para el milagro. El resultado a corto plazo, el valor doble de los goles, el clavo ardiendo de las prórrogas… están todos los ingredientes para que la salsa del fútbol espese y deleite a todos los paladares.

Aquí va un ranking de los goles postreros más inolvidables para el fútbol español, los goles salvadores en Europa.

Los goles son la salsa del fútbol; y si son agónicos, mejor

Top 5 de goles salvadores

5. Willian José (Napoli-Real Sociedad)

10 de diciembre de 2020. La Real Sociedad se jugaba la clasificación a las eliminatorias de la Europa League 2020/21. A pesar de su buena puesta en escena en el grupo F, dentro de un brillante inicio de temporada, llegaba a la última jornada con la necesidad de ganar en el recién bautizado Stadio Diego Armando Maradona de Nápoles, o al menos igualar el resultado de su rival por la segunda plaza, el AZ Alkmaar, que visitaba Rijeka. En los minutos finales, con un injusto 0-1 en el marcador (la Real había desaprovechado varias ocasiones claras para ir por delante), necesitaba empatar para compensar el resultado del equipo holandés en Croacia. Entonces apareció el delantero brasileño Willian José, recogiendo un rechazo en el área para lanzar un obús a la red en el minuto 92.

4. Palop (Shakhtar-Sevilla FC)

15 de marzo de 2007. El Sevilla FC, vigente campeón de la (todavía) Copa de Uefa, visitaba Ucrania en la ronda de octavos de final tras empatar 2-2 en el partido de ida en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán. Tras los 90 minutos del partido de vuelta, el marcador señalaba 2-1 a favor del Shakhtar, lo que daba por terminada la participación del equipo hispalense en la competición. Sin embargo un partido no acaba hasta que suena el pitido final, y bien que lo comprobaron los 30.000 espectadores del estadio RSK Olympiyskiy de Donetsk. Palop, el guardameta del Sevilla, subió a rematar un córner en el minuto 93 y ¡bingo! Cabezazo a las mallas y prórroga servida en bandeja. En el tiempo adicional marcó el uruguayo Chevantón y el club español pudo continuar su camino hacia su segundo título continental, imponiéndose, precisamente, al RCDE Espanyol en la final.

3. M’Bia (Valencia CF-Sevilla FC)

1 de mayo de 2014. Un gol del portero se recuerda siempre, y más si es en el descuento y fuerza una prórroga. Sin embargo, si hay que medirlos por su valor, hay otro gol agónico que significa más para el sevillismo. En semifinales de la Europa League 2013/14 se encontraron dos equipos españoles. El entonces bicampeón de la competición, el Sevilla FC, se había impuesto por un claro 2-0 en el partido de ida; sin embargo, el Valencia CF consiguió darle la vuelta al marcador en Mestalla. El 0-3 era inapelable y ponía a los valencianistas mirando a Turín, escenario de la final. Hasta que llegó el famoso minuto 93, un saque de banda, un balón prolongado dentro del área, y un cabezazo a bocajarro de Stephane M’Bia. Con el 1-3 y el valor doble de los goles anotados fuera de casa, el Sevilla se enfocaba hacia su tercer «paragüero» sin margen de reacción para el Valencia.

2. Iniesta (Chelsea-FC Barcelona)

6 de mayo de 2009. El Barça de Guardiola alcanzaba las semifinales de Champions League y le tocaba enfrentarse al finalista de la edición anterior, el Chelsea. En su primera temporada de un periodo histórico arrollador, en el que dominó el fútbol mundial con juego y goles, tuvo que encomendarse al milagro en el partido de vuelta, pues en el Camp Nou el resultado fue de empate a cero. En Stamford Bridge, el Barcelona dominó como de costumbre, pero sin acierto, remando contra corriente desde el minuto 9 (1-0 tras zapatazo de Essien) y con un jugador menos desde el 66 (expulsión discutible de Abidal). Así que el partido se acababa, el sueño de la final de Roma se esfumaba, y el equipo que empezaba a encandilar al mundo con su fútbol de posesión y calidad se quedaba sin opciones de coronarse en Europa… hasta que el balón cayó a los pies de Andrés Iniesta en la frontal del área y el albaceteño soltó un latigazo de exterior que le quitó las telarañas a la escuadra izquierda de Petr Cech. Lo que vino después, como suele decirse, es historia.

1. Sergio Ramos (Real Madrid-Atlético de Madrid)

24 de mayo de 2014. Nunca estuvo el Atleti más cerca de ganar una Liga de Campeones que aquella noche de Lisboa. Con el gol de Godín en el minuto 36, los colchoneros acariciaban la «orejona», especialmente en esos minutos finales en que la final se consumía con el acoso desesperado del Real Madrid. Y así llegó, en uno de esos intentos poco elaborados, a impulsos, casi a empellones, el cabezazo salvador de Sergio Ramos para los madridistas en el minuto 93. A la salida de un córner lanzado por Luka Modric, el remate limpio del defensa camero, que ya se había adelantado como ariete para los minutos postreros, forzó la prórroga y la debacle atlética (4-1). Ahí levantó el conjunto de Concha Espina su décima Copa de Europa. El canon de los goles salvadores en Europa.

, , , , , , , , , ,
Cart